Creamos este espacio para que nuestros socios y visitantes puedan compartir experiencias, proyectos, iniciativas, artículos y comentarios sobre la práctica y los temas pertinentes a la profesión. Envíanos tu escrito para compartirlo en este blog.
AESPR Blog
¿Cómo puedo ser un(a) Educador(a) en Salud?
Los Educadores en Salud son profesionales de la salud altamente capacitados que forman parte del equipo multidisciplinario de la salud. Deben poseer un grado de Bachillerato o Maestría en Educación en Salud y es requerido obtener una licencia profesional para ejercer. Actualmente, estos programas académicos son ofrecidos en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de PR. Si estás considerando hacer una carrera profesional en este campo, te recomendamos que visites los siguientes enlaces para que conozcas más sobre los currículos y los requisitos de admisión de cada programa.Programa de Bachillerato en Educación en Salud y Promoción de la SaludPrograma de Maestría en Educación en Salud PúblicaExisten otros programas académicos disponibles en instituciones locales, extranjeras y en línea. Sin embargo, mencionamos los programas, que según la información que tenemos hasta el momento, son los únicos con currículos que están siendo aceptados para tomar el examen de reválida que ofrece la Junta Examinadora. Te exhortamos a que te asegures de que el programa académico en el que deseas matricularte esté aprobado por la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR. De lo contrario, podrías confrontar problemas para tomar el examen de reválida y poder obtener la licencia profesional.Debes tener presente que ejercer como Educador(a) en Salud o utilizar el título sin poseer una licencia otorgada por la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR está prohibido por ley. Conoce más en nuestra publicación anterior.¡Déjanos tus dudas o comentarios!
¿Quiénes pueden ejercer como Educadores en Salud?
Si te has preguntado: ¿Quiénes pueden ejercer como Educadores en Salud en PR?, esta información es para ti.Si bien todos los profesionales de la salud están llamados a educar a la población y a promover la salud, en Puerto Rico, no todos pueden ejercer como tal o hacerse llamar Educadores en Salud. Al igual que en otras profesiones, la Educación en Salud requiere de una licencia para ejercer, ya que la profesión está reglamentada por la Ley#148. La cual fue creada en 1975 y es conocida como la Ley para Reglamentar la Profesión de Educadores en Salud de PR. Esta ley crea la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR y define las áreas en las que deben estar capacitados los profesionales de la Educación en Salud, según el grado académico alcanzado, así como los requisitos para solicitar el examen de reválida. La intención de la Ley #148 es asegurar servicios de calidad a la población y garantizar que los mismos son ofrecidos por Educadores en Salud debidamente cualificados. De acuerdo a la ley, los Educadores en Salud son definidos de la siguiente manera:Educadores en Salud Comunal:Son profesionales que hayan completado estudios en Educación en Salud a nivel de Bachillerato y que estén capacitados para desarrollar programas educativos en la comunidad con el propósito de corregir los problemas de salud ya identificados y mejorar la calidad de vida. Educadores en Salud:Son profesionales que hayan cursado estudios en Educación en Salud a nivel de Maestría o Doctorado y que estén capacitados para analizar e interpretar los datos existentes sobre problemas de salud en relación a las deficiencias de carácter educativo, planificar, desarrollar, evaluar y dirigir los programas educativos con el propósito de corregir los problemas de salud ya identificados, administrar programas de educación en salud, hacer investigaciones y ejercer la docencia a nivel universitario. Según las disposiciones de la ley, solamente las personas que tengan una licencia otorgada por la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR tendrán derecho a ejercer la profesión y a utilizar el título de Educador en Salud. De hecho, dispone que cualquier persona que practique, se anuncie como Educador en Salud o utilice el título sin tener una licencia debidamente expedida por la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR incurre en un delito menos grave y se expone a multas de hasta $500, penalidades de hasta 6 meses de cárcel o ambas, si el Tribunal así lo determina. Es por esto que queremos que todos conozcan más sobre la profesión y cómo cumplir con los requisitos para ejercer dentro del marco de la ley. Parte de nuestro rol como Asociación, es difundir este mensaje y orientar a todos los profesionales del gremio sobre la importancia de mantener las credenciales al día y brindar servicios con el más alto nivel de calidad. Les invitamos a continuar haciendo un trabajo de excelencia, como siempre nos ha distinguido. Tenemos el compromiso de continuar trabajando para defender nuestra profesión y continuar enalteciendo el rol de los Educadores en Salud en la comunidad y los diferentes escenarios en los que nos desempeñamos. Si quieres conocer más sobre la Ley #148 y las funciones de la Junta Examinadora de Educadores en Salud de PR visita el siguiente enlace: lex081.htm. Para más información sobre la el examen de reválida, la Junta Examinadora y asuntos relacionados a la licencia profesional (registro y recertificación), contacta:Oficina de Reglamentación y Certificación de los Profesionales de la Salud (ORCPS)-Departamento de Salud de PR787-765-2929 Extensiones: 6596, 6627, 6527, 6530Lunes a Viernes 7:00 am-4:00 pmwww.orcps.salud.gov.pr ¡Dale compartir y déjanos tus comentarios!
El rol del(la) Educador(a) en Salud ante la pandemia
Durante el último año, la práctica de la educación en salud ha tomado mayor relevancia debido a la necesidad de prevenir el contagio de la COVID-19 entre la población. La pandemia nos ha obligado a evolucionar como personas y como profesionales. Trajo consigo grandes retos y complicaciones, pero sin duda, nos trajo grandes oportunidades. Nos permitió ver cuán versátil y dinámica es la profesión al vernos forzados a adentrarnos por completo al mundo cibernético. Y así, repentinamente, nos vimos reinventándonos para adaptar nuestros programas educativos a la vida digital y transportamos a nuestras comunidades al mundo virtual. Las redes sociales y las plataformas de reuniones virtuales se convirtieron en nuestros escenarios, la Telesalud llegó ampliamente a nuestra práctica y los/las educadores/as en salud, ante un reto global, alcanzamos un gran nivel de visibilidad. El impacto ha sido tal, que entidades de toda la Región de las Américas, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han comenzado a apoyar iniciativas para mejorar la respuesta de los/las educadores/as en salud en la práctica, así como revisar los programas de formación formal. Sin duda alguna, se nos presenta la gran oportunidad de aprender de esta experiencia y mirar el futuro de la profesión con entusiasmo.De una manera u otra, podemos decir que esta emergencia de salud ha impactado a todo el campo de la salud. Sin embargo, es importante mencionar que a nuestro gremio le ha dado el espacio necesario para resaltar nuestro rol en el sistema de salud y en nuestra comunidad. Hemos visto cómo se van abriendo más oportunidades de empleo y, ciertamente, se ha reconocido el valor que añadimos a los equipos de trabajo. A pesar de los cambios que enfrentamos, nuestra capacidad de adaptabilidad nos ha permitido continuar innovando e impactando a las comunidades. Logramos mejorar nuestro alcance, integramos nuevas herramientas, utilizamos otras estrategias, rediseñamos nuestros planes de trabajo y nos integramos a diferentes comités. En fin, muchos/as fuimos consultados/as, fuimos vistos por nuestras competencias como nunca antes, y en el proceso, transformamos el rol del/la educador/a en salud en Puerto Rico. ¿Consideras que la educación en salud ha sido transformada por la pandemia? ¡Déjanos tus comentarios!
Una profesión versátil y con muchas posibilidades
Si estás en el proceso de seleccionar una profesión que te permita ayudar a otros, trabajar con poblaciones diversas, obtener posibilidades de crecimiento rápido y que tenga muchas oportunidades, debes seguir leyendo. La educación en salud es una profesión que te permite diversificarte y desempeñarte en muchísimos escenarios de trabajo. Desde el trabajo en la comunidad hasta puestos directivos en organizaciones relacionadas a la salud, seguros, universidades, entre otros. Puedes especializarte en áreas específicas como diabetes, asma, VIH, bienestar emocional, madres y bebés, vacunación o investigación, por mencionar algunas. La versatilidad de la profesiónUn profesional especializado en educación en salud, por decirlo de una forma breve, es un experto que conoce cómo las personas aprenden sobre temas de salud y diseña actividades que los lleven a mejorar su salud y sus estilos de vida. Cada educador en salud tendrá diferentes roles dependiendo de dónde esté desempeñándose, por ejemplo, aquí mencionaremos algunas tareas y competencias básicas que todo educador debe tener si se desempeña en la comunidad o en el sector clínico.A) En la comunidad, en programas preventivos o programas de bienestar en aseguradoras, etc.:1. Hacer estudios de necesidades; estudia, analiza y crea un perfil de la población que atiende. 2. Diseña planes de trabajo y programas educativos para atender esas necesidades de la población.3. Implementa actividades educativas basadas en evidencia y en diferentes marcos teóricos del aprendizaje.4. Crea material educativo, ofrece charlas, talleres, seminarios, demostraciones, coordina ferias de salud y clínicas preventivas, publicaciones, coordina servicios a la comunidad, eventos de salud masivos, entre muchas otras iniciativas.5. Evalúa las actividades educativas y los programas para medir resultados y establecer nuevos objetivos.B) En el área clínica, hospitales o centros de medicina primaria: 1. Participa de reuniones con el equipo multidisciplinario de la salud para apoyar y educar al paciente en su plan de tratamiento.2. Estudia, analiza y crea un perfil del paciente.3. Diseña un plan educativo y realiza educación individualizada a pacientes y cuidadores.4. Realiza educación grupal para temas específicos de salud.5. Realiza actividades educativas para la comunidad que sirve el centro u hospital.6. Crea material educativo, ofrece charlas, talleres, seminarios, demostraciones, ferias de salud, publicaciones, coordina servicios a la comunidad, eventos de salud masivos, entre muchas otras iniciativas.7. Aporta al desarrollo de propuestas de salud.8. Coordina el área de educación continua a proveedores.Ciertamente, esto es solamente una porción de todo lo que puede hacer un educador en salud. Hay otros escenarios en los que pueden tener un rol de administración o gerencial. Recientemente, hemos visto un incremento en la demanda de profesionales en nuestro campo. Visita la sección de anuncios para que veas todas las convocatorias de empleo que están publicadas. Es importante mencionar que no solo en Puerto Rico es una profesión de alta demanda, en Estados Unidos también existen muchas oportunidades de empleo. La educación en salud puede ser una opción real para un crecimiento profesional sin limitaciones y en el que puedes combinar otras profesiones como la enfermería, psicología, pedagogía, nutrición, medicina y mucho más. En Puerto Rico, existen ofrecimientos académicos a nivel de bachillerato y maestría. Conoce más en la sección de anuncios.No olvides contactarnos si tienes alguna pregunta.
